Geure hizkuntzak / Nuestros idiomas

 

(Abajo en castellano)

Mexikon egindako jatorrizko hizkuntzetako literaturako lehen jaialdia, nire ikuspuntutik, literatur ekitaldi zoragarri eta oso garrantzitsua izan da.

Horrelako ekintzek joera bat aldatzen dute, bide berriak irekitzen dituzte, errealitateak bistaratzen dituzte, kontzientzia hartzen laguntzen dute eta, beraz, hainbeste behar dugun aniztasuna elikatzen dute.

Hori dela eta, parte hartzera gonbidatuta egoteagatik eskerrak eman nahi ditut.

Zalantzarik gabe, bere ibilbidearen hasiera baino ez da eta urrengo edizioetan esperientzian eta errekonozimenduan irabaziko du, baina edizio honetan arnastutako freskotasuna eta egiazkotasuna nekez gaindituko dira.

Eskerrik asko haien herrian bihotzez jaso gintuztenei eta antolakuntza bikaina egiteagatik.

Han esperimentatu dugun gizatasunarekin batera, kultur aberastasuna azpimarratu nahi dut, eta beste alde batetik, amankomunean geneukan gozamena. Gainera, ekarpen zoragarriak, hala nola, Enrique Servínena, berriz entzun ahal izatea espero dut eta beharbada egunen batean hemendik zabaltzea.

Euskaldun bezala, nire esperientzia partekatzeko aukera izan nuen, eta euskararen bidea eta bilakaera asko interesatzen zaiela ikusi nuen, beren hizkuntza mehatxupean berreskuratzeari ere aurre egin behar diotenei. Munduan badakite handia dela hemen egiten dugun ahalegina eta aunitz direla fruituak.

Nere ustez, kultura bizirik irauteko ahaleginetan dauden herri horiekin, gu haien artean, ez gara bakarrik elkartasuna erakusteko egon behar, haiengandik ikasteko baizik (Borroka hori lurrarena da, gizateria bera).

Izan ere, Mexikon bizi izan nuen esperientzian, ibilbide zail honetan galtzen dena sentitu izan nuen.

Larriki zauritutako hizkuntza bat, planetan hainbeste gertatzen den bezala, gurea den bezala, oso tratamendu erradikalak behar dituen UVIko norbaitekin alderatu daiteke. Eta zenbat eta larriagoa izan, orduan eta erreakzio eta onarpen handiagoa izango du bizirauteko.

Talka eta odol-transfusio ia bateraezinak (globalizazioa) tratatzea, itxuraz salbatu ahal badaitezke, baina gaixotasun kroniko bat ere egin dezaketela, orainaldi eta etorkizunik gabe.

Hizkuntza horrek egia esan nahi duenarekin lotura galtzea da ikusten dudan arriskua: bizitza ikusteko modu bat, lurrarekiko lotura bat. Jatorrizko hizkuntzez hitz egiten ari garelako. Jatorri horretan lurra dago, natura, eta horrela berresten dute, zalantzarik gabe.

Erresistitzeko ahaleginean, beste balio batzuen imitazioetan amildu gaitezke.

Nik neuk ezin dut euskara nire ama-hizkuntza bezala bizi, zenbait belaunaldi lotura hautsi zelako, eta nire seme-alabei transmititu dudana, berreskuratze-saiakera horretan, hizkuntzaren adierazpen partziala izan da. Baina, era berean, ikasi dut hizkuntza bat erasotua egon daitekeela eta beste edozeinetan bizirik irautea. Hizkuntzaren arima askoz ere gogorragoa da bera baino. Horregatik, oso garrantzitsua iruditzen zait berreskuratzea, bere egiazko “etxean” sartzen baita bizitzeko.

Errealitate asko daude «enpresa» honetan, jatorrizko hizkuntza bat biziberritu eta elikatzeko, eta gaur egungo errealitatea onartuz, guztietan zerbait eman daiteke.

Bidean, zalantzarik gabe, asko da galdu duguna, kendu digutena, baina baita irabazten dena ere. Kontzientzian, gozamen, elkartasunean, sormenean … irabazten da.

Badakit gai konplexua dela.

Hizkuntza bat aldatzen doa, dena bezala, baina helmuga beste bat izan daiteke.

Gure harridura, amorrua eta mina gainditzerakoan, gure jatorrizko ondarea osasunez berpizteko, ez dugu denbora askoan egongo borroka guztietan agertzen diren harri horietan.

Imitazio fasea gaindituko dugu, geure nortasuna berreskuratuz.

Aparientzien fasea gaindituko dugu, sustraian barneratzeko.

Estatus baztertzaile baten ondoren kokatzeko tentazioa gaindituko dugu.

Gure norabidean haziko gara.

Horrela ez gara konformatuko itxura onargarria duen gaixo kroniko bat mantentzearekin, bere osasuna berreskuratuko ez badugu.

 

 

 

El primer festival de literatura en lenguas originarias celebrado en México fue, bajo mi punto de vista, un evento literario dichoso y de gran importancia.

Acciones así cambian sencillamente una tendencia, abren caminos nuevos, visibilizan realidades, ayudan a tomar conciencia y alimentan con respeto la nunca más necesaria diversidad.

Es por ello que haber sido invitada a participar me llena de agradecimiento.

Sin duda es solo el comienzo de su andadura y en futuras ediciones ganará en experiencia y reconocimiento, pero la frescura y veracidad que hemos respirado en esta edición será difícilmente superable.

Gracias por la magnífica organización y por la calidez de los corazones de todos los que nos recibieron en su tierra.

Junto con la humanidad que allí experimentamos quiero resaltar la riqueza cultural, pero con tanto en común, que disfrutamos; así como aportaciones maravillosas, como la de Enrique Servín, que espero poder volver a escuchar y quizás difundir aquí algún día.

Como euskaldun tuve la oportunidad de compartir mi propia experiencia y comprobé que el camino y la evolución del euskara es seguido con interés por los que también se enfrentan a la recuperación de su idioma amenazado. Grande es el esfuerzo que aquí se está haciendo y visibles los frutos.

Me dí cuenta de lo necesario que sería a estas alturas, que nosotros miraramos también a todos esos pueblos que se encuentran en situación de riesgo intentando que su cultura sobreviva (esa lucha es la de la tierra misma, la de la humanidad misma). Enfocarnos en ellos no solo para solidarizarnos, sino para aprender de ellos. Porque en esta experiencia en México percibí en la piel, todo lo que se nos ha podido  quedar en el camino en este difícil recorrido.

Una lengua herida gravemente, como lo son tantas en el planeta, como lo es la nuestra, se puede comparar con alguien que está en la UCI necesitado de tratamientos muy radicales.

Y cuanto más grave es su estado, más fuerte la reacción y la voluntad de aceptación de los «remedios» para intentar sobrevivir.

Tratamientos de choque y transfusiones de «sangre» casi incompatibles (globalización), que le pueden llegar a salvar la vida aparentemente, pero que también pueden hacer de ella una enferma crónica, sin un verdadero presente ni futuro.

El peligro que veo es la pérdida de conexión con lo que ese idioma significa de verdad, con lo que ha venido a nombrar: una forma de ver la vida, un nexo con la tierra. Porque estamos hablando de lenguas originarias, término que me ha parecido perfecto. En ese origen está la tierra, la naturaleza y así lo ratifican sin dudar cada una de sus palabras.

En el intento por resistir podemos caer en imitaciones de otros valores para ser aceptados.

Yo misma no puedo vivir el euskera como mi lengua materna, sencillamente porque el nexo se rompió hace varias generaciones, y lo que he transmitido a mis hijxs en ese intento de recuperación es una expresión parcial de la lengua. Pero también he aprendido que un idioma puede ser atacado y sin embargo sobrevivir en cualquier otro. El alma de un idoma es mucho más resistente que este. Por eso me parece importantísimo recuperarlo, porque inmediatamente es habitado por la esencia que aún resiste y vaga sin encontrar su verdadero hogar.

Hay muchas realidades en esta “empresa” de revitalización y alimentación de un idioma originario y, aceptando la realidad actual, en todas ellas se puede aportar algo.

Por el camino, sin duda, es mucho lo que hemos perdido, lo que nos han quitado, pero también mucho lo que se gana. Se gana en conciencia, en resistencia, en disfrute, en solidaridad, en creatividad…

Sé que es un tema complejísimo.

Un idioma va cambiando, como todo, pero el destino podría ser otro.

Cuando venzamos nuestro estupor, rabia y dolor y nos abramos para levantar con salud nuestro patrimonio legendario, no tropezaremos por mucho tiempo en esas piedras que aparecen en todo camino de lucha.

Superaremos la fase de imitación, recuperando nuestra propia identidad.

Superaremos la fase de las apariencias, para adentrarnos en la raíz.

Superaremos la tentación de situarnos tras un estatus excluyente.

Creceremos en nuestra propia dirección.

Así no nos conformaremos con mantener un enfermo crónico con un aspecto aceptable, sino que recuperaremos su salud.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: